NEUROCOSMETICOS
El future del Feel-Good Skin Care
Durante décadas, los esteticistas expertos han
comprendido lo que la ciencia demuestra: la piel es más que una simple
característica estética; es un órgano dinámico profundamente conectado con la
salud general, el bienestar emocional e incluso la función cognitiva. Si bien
gran parte de la industria de la belleza se ha centrado tradicionalmente en
tratar los signos visibles del envejecimiento (suavizar arrugas, atenuar
manchas oscuras y restaurar la hidratación después de daños), los esteticistas
han adoptado desde hace tiempo un enfoque más holístico, reconociendo que el
tacto, la técnica y las fórmulas adecuadas pueden influir no solo en la
apariencia de la piel, sino también en su función biológica.
Hoy en día, los avances en neurocosmética, ciencia de la
longevidad y psicodermatología finalmente están validando lo que los
esteticistas experimentados han practicado durante años. La piel ahora se
reconoce como un biomarcador de longevidad, que refleja los niveles de estrés,
la función neurológica y el bienestar general. Investigadores como el Dr. Reza
Ghalamghash están descubriendo cómo los neurotransmisores, las vías sensoriales
y la comunicación celular influyen en el envejecimiento y la reparación de la
piel.
Lo que confirma esta investigación no es necesariamente
nuevo; simplemente confirma lo que los esteticistas han sabido y aplicado
intuitivamente en las consultas durante décadas. Ahora, a medida que la ciencia
avanza, los esteticistas tienen la oportunidad de liderar esta nueva evolución
del cuidado de la piel, una donde la belleza finalmente se reconoce como un
arte y una ciencia, profundamente arraigada en la experiencia, la técnica y la
innovación.
Neurocosmética:
Innovación basada en la conexión cerebro-piel
La conexión cerebro-piel se refiere a la comunicación
bidireccional constante entre el sistema nervioso y la piel. Esta relación está
mediada por una red de neuronas, células inmunitarias y mensajeros bioquímicos
que permiten que el cerebro y la piel se influyan mutuamente en tiempo real. En
pocas palabras, la piel no solo protege el cuerpo, sino que responde
activamente a los pensamientos, las emociones y el entorno.
Cuando experimentas estrés, ansiedad o angustia
emocional, el cerebro envía señales a la piel a través del eje
hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA), un sistema que regula las hormonas,
incluido el cortisol. Los niveles elevados de cortisol descomponen el colágeno
y la elastina, debilitan la barrera cutánea, aumentan la inflamación y
contribuyen al envejecimiento prematuro. Por ello, los periodos de mucho estrés
pueden provocar brotes, opacidad, sensibilidad y un cutis en general
deteriorado
Por el contrario, cuando la piel se expone a factores
externos estresantes como la contaminación, los rayos UV o ingredientes
agresivos, envía señales de estrés al cerebro, lo que desencadena una respuesta
inmunitaria que puede provocar inflamación crónica, enrojecimiento y estrés
oxidativo; todo lo cual acelera el envejecimiento y altera el equilibrio
natural de la piel.
¿Por qué
esto cobra mayor importancia ahora?
La conexión entre el cerebro y la piel no es solo un
concepto abstracto, sino que tiene implicaciones reales para el cuidado de la
piel moderno. La psicodermatología, un campo emergente de la dermatología, está
demostrando que el bienestar mental desempeña un papel fundamental en la salud
de la piel. Mientras tanto, la neurocosmética está aprovechando esta conexión
para crear fórmulas que apoyan activamente tanto la piel como el sistema
nervioso, ayudando a regular el daño relacionado con el estrés a nivel biológico.
Comprender esta conexión permite a los esteticistas y
profesionales del cuidado de la piel adoptar un enfoque más integral que
considera la salud emocional, el estilo de vida y la regulación del sistema
nervioso tanto como los ingredientes y los tratamientos. Es por esto que
técnicas como el masaje facial, la aromaterapia, la terapia de contraste de
temperatura y los tratamientos basados en
la energía están ganando
reconocimiento, no solo por sus efectos visibles, sino por su capacidad para
reducir las hormonas del estrés, estimular la circulación y mejorar la
resistencia general de la piel.
A medida que la ciencia continúa validando lo que los
esteticistas han sabido durante años, la industria está cambiando hacia un
enfoque más integral de la belleza que reconoce el cuidado de la piel como una
herramienta poderosa para el bienestar físico y emocional. El cuidado de la
piel tradicional trata la piel externamente, abordando la hidratación, las
arrugas y la pigmentación. Los neurocosméticos, por otro lado, actúan a un
nivel más profundo, actuando sobre las terminaciones nerviosas, los neurotransmisores
y la comunicación celular para mejorar la función general de la piel.
Ingredientes
neurocosméticos clave a tener en cuenta
● Neuropéptidos (Dipeptide 2, Acetyl Tetrapeptide 5; Acetil Hexapéptido-8): Relaja la tensión
facial y suaviza las líneas de expresión. (Encontralos en contorno de ojos)
● Adaptógenos (Pporia cocos, Ashwagandha, Rhodiola):
Regulan el cortisol y reducen la inflamación inducida por el estrés.
(encontralos en contorno de ojos)
● Minerales bioeléctricos (Magnesio, Cobre, Zinc):
Favorecen la energía celular y la producción de colágeno. (Encontralos en sales
exfoliantes con perlas de jojoba)
● CBD y cannabinoides: Interactúan con el sistema
endocannabinoide del cuerpo, calmando la inflamación y mejorando la función
barrera de la piel. (Encontralos en aceite nourishing oil )
Cómo los
esteticistas pueden incorporar la neurocosmética en la sala de tratamiento
● Integrar la terapia de temperatura con compresas
calientes y crioterapia para estimular la circulación.
● Incorporar aromaterapia y mezclas de neurofragancias
para mejorar la relajación.
● Realizar técnicas manuales como masaje facial y gua sha
para estimular las respuestas neuroquímicas.
● Ofrecer productos bioeléctricos para el cuidado de la
piel con ingredientes activos minerales para obtener mejores beneficios del
tratamiento.
El futuro
de la belleza: Más allá de la piel
Con el auge de la neurocosmética, el futuro del cuidado
de la piel ya no se trata solo de nuestra apariencia, sino de cómo nos
sentimos, cómo envejecemos y qué tan bien funciona nuestra piel como reflejo de
nuestra salud general. La Dra Fabiana Ozino Caligaris, bioquímica, especialista
en producción de cosméticos de la Universidad de Buenos Aires, miembro de
comité de materias primas de SAfybi enfatiza sobre la importancia de formular productos para el
cuidado de la piel que interactúen con el sistema nervioso para promover el
bienestar holístico. Su experiencia en el desarrollo de productos respalda la
creciente comprensión de que la neurocosmética no es solo una moda pasajera,
sino un avance científico que define el futuro de la belleza.
Expertos como el Dr. Reza Ghalamghash, Kelly Dobos y Luc
Aguilar reafirman que el cuidado de la piel se está convirtiendo en una
herramienta para la longevidad y el equilibrio neurológico, no solo para la
mejora estética. Los esteticistas que comprenden e integran estos conceptos en
sus tratamientos liderarán el cuidado de la piel orientado a resultados y
ayudarán a redefinir la percepción de la belleza como parte integral de la
salud y el bienestar integral del cuerpo.
Estrategias
Clave para Integrar la Neurocosmética en tu Práctica Profesional de Cuidado de
la Piel
1. Activación Sensorial
Mediante la Aromaterapia: Incorpora aceites esenciales
conocidos por sus propiedades neuroactivas, como el sándalo, la lavanda, el
limon, la naranja dulce, en tus tratamientos. Estos aceites interactúan
con el sistema límbico, promoviendo la relajación y mejorando la respuesta de
la piel a los tratamientos. Difúndalos en la habitación o añada unas gotas a
una toalla tibia para una inhalación profunda antes de comenzar un facial.
2. Técnicas manuales para estimular la conexión
cerebro-piel
Técnicas como el masaje facial especializado, la terapia
energética y el drenaje linfático esculpen el rostro y estimulan los
neurotransmisores que promueven la relajación y la regeneración de la piel.
Anime a sus clientes a incorporar el automasaje en casa para obtener beneficios
prolongados y proporcione artículos de venta al público para apoyar esta
iniciativa. Puedes ayudarte con el aceite nourishing oil de ECODERM que posee
un activo que estimula los receptores cannabinoides de la piel
3. Terapia de contraste de temperatura
Alterne entre compresas calientes y herramientas de
enfriamiento como crioglobos para activar el sistema nervioso y mejorar la
circulación. Este método ayuda a estimular los receptores de la piel,
reduciendo la inflamación y mejorando la absorción del producto para obtener
resultados óptimos.
4. Cuidado de la piel bioeléctrico y adaptógeno
Incorpore productos que contengan minerales bioeléctricos
e ingredientes adaptógenos en su práctica. Estos ingredientes ayudan a regular
las respuestas al estrés en la piel, aumentan la energía celular y promueven la
resiliencia frente a los daños ambientales.
5. Educa a tus
clientes sobre la relación entre el cerebro y la piel
Empodera a tus clientes explicándoles cómo el estrés, el
sueño y el bienestar emocional afectan la salud de la piel. Ofrece técnicas
prácticas para que las lleven a casa y mejoren los resultados del cuidado de la
piel más allá de la consulta. Integrar estos principios neurocosméticos en tu
consulta mejora la experiencia de tus clientes, alineando el cuidado de la piel
con el bienestar general y reforzando la conexión entre la belleza y la salud
holística.
Espero estos consejos te ayuden en tu tarea diaria,
envianos comentarios y preguntas a capacitaciones@ecoderm.com.ar
@ecodermok
Comentarios
Publicar un comentario